El éxito de empresas como Cabify, Glovo o Blablacar ha llevado a más de un inversor en pensar en diversificar su patrimonio con participaciones en proyectos empresariales prometedores. Si a ti también te interesa invertir en startups, he preparado una guía para que puedas tomar una decisión informada.
¿Qué es una startup?
La definición de startup podría resumirse en una empresa de nueva creación, con un modelo de negocio innovador, y con una fuerte componente tecnológica en la mayor parte de los casos. Además, las startups suelen ser empresas de rápido crecimiento, con modelos de negocio escalables.
Aquí me parece importante recordar que es un modelo escalable. En un modelo tradicional, los beneficios suelen crecer de forma linear con respecto a las ventas, con la única diferencia de las economías de escala. En modelos que usan mucha tecnología, los costes marginales son muy bajos, lo que permite que los beneficios crezcan mucho más que las ventas.
Si combinas un rápido crecimiento de ventas con un modelo escalable, te encuentras con un ritmo de creación de valor muy superior al de los negocios tradicionales. Y allí es cuando invertir en startups empieza a sonar muy interesante.
¿Cuáles son los riesgos de invertir en startups?
La innovación es por definición un negocio muy arriesgado. Por darte un ejemplo, me basta con ir al sector de los productos de gran consumo. En él, las multinacionales de alimentos y cosméticas se gastan millones en crear nuevos productos para seducir a los consumidores. Pero muy pocos triunfan. Se estima que un 70% de los lanzamientos de nuevos productos fracasan, y es difícil entender qué hizo que el cliente adoptó una innovación y rechazó otra.
En las startups, se suele decir que 9 de cada 10 proyecto fracasa, al menos desde el punto de vista de un inversor que busca un buen retorno. Te invito a que leas el post de Javier Megias sobre lo que se considera fracaso de una startup, es una lectura muy interesante.
Si tu idea es invertir en startups, te tienes que quedar con una idea: es una inversión con mucho riesgo. Incluso si eliges con cuidado las empresas, en la mayoría de los casos habrás perdido el dinero. Y solo en unos pocos, quizás el 10%, puedas conseguir una buena rentabilidad.
Insisto, eso es analizando con criterio tus inversiones. Si simplemente inviertes aleatoriamente entre muchas startups, tu probabilidad de perder el capital se multiplica.
¿Cuánto tarda en dar frutos una inversión en una startup?
Eso es muy variable, porque hay diferentes tipos de inversores. No es lo mismo entrar en una primera ronda de financiación que en la tercera. En la primera básicamente apuestas por una idea y unos emprendedores, en la tercera ya hay un modelo de negocio en marcha que muestra resultados prometedores.
Aquellos que invierten en capital semilla pueden generar mejores retornos pero arriesgan más. Si se quedan hasta que entren los inversores institucionales, pueden estar muchos años (5 a 8) antes de pasar por caja.
Los que entran en rondas ulteriores arriesgan menos pero también tendrán retornos menores. Sus plazos para recuperar la inversión en principio son un poco más cortos, pero seguimos hablando de varios años (3 o 4).
Ten en cuenta que cada empresa es un mundo. Algunas tendrán un éxito más rápido que otras.
Otra cosa importante es que no hace falta que la startup de beneficios para que tu inversión sea rentable. El valor de una empresa se basa en la capacidad de generar rentabilidad en el futuro. Puede valer mucho dinero aunque aún no haya cosechado beneficios. Basta ver el ejemplo de Uber, que cotiza en bolsa pese a seguir arrojando pérdidas.
¿Qué rentabilidad puedes obtener?
Ejemplos de éxitos
¿Te imaginas si hubieras uno de los primeros en invertir en Amazon, Google, o Facebook? Por muy poco capital que invirtieras, ahora mismo probablemente serías millonario. Pero, no hace falta mirar ejemplos de Estados Unidos. Hace unas semanas Glovo se convirtió en unicornio tras una ronda de financiación. Un par de años antes, ocurrió lo mismo con Cabify.
Si no estás familiarizado con el término unicornio, es la palabra que se usa para describir a las startups que superan los 1.000 millones de dólares de valoración. Publiqué un artículo al respecto hace unas semanas. Y sí, lo de unicornio es porque esos éxitos son casi tan improbables como la existencia de ese animal mitológico.
Cómo se gana dinero
Normalmente, la rentabilidad de una inversión en startups no viene de los dividendos que te vayan a pagar, sino de vender tu participación cuando la empresa ya tenga mucho potencial. Es lo que hacen los business angels y las empresas de capital riesgo. Por supuesto, siempre tienes la opción de mantener tu participación, pero la estrategia principal es hacer una plusvalía a medio plazo.
Rentabilidad estimada de invertir en startups
¿Cuánto puedes ganar? Es muy difícil de decir. Pero puedes tener una aproximación basándote en dos datos:
- El 90% de las inversiones fracasan.
- Los inversores quieren una rentabilidad media superior a lo que les ofrecerían otras opciones.
- El retorno tarda unos 5 o 8 años.
Si quieres tener una rentabilidad del 8% a los 5 años, e hiciste 10 inversiones de 100€, la que triunfe tendrá que multiplicar su valor por 15 en este plazo. Recuerda que como las otras 9 fracasarán, la ganadora tiene que tener una rentabilidad al menos del 900% para que no hayas perdido dinero.
¿Qué criterios deberías tener en cuenta antes de invertir?
Si quieres invertir en startups, yo te diría que sigas cuatro grandes recomendaciones.
- La primera es válida para cualquier inversión que hagas. No inviertas en algo que no entiendes perfectamente. Infórmate bien de todo el proceso. Mira en qué condiciones podrás vender tu participación. Estudia la fiscalidad y la legislación. Y por supuesto, infórmate sobre el proyecto.
- El equipo promotor del proyecto es, de lejos, el factor más decisivo para el éxito de un proyecto. Si cualquier iluminado tiene un proyecto de colonizar Marte, nadie lo va a tomar en serio. Pero si es un visionario como Elon Musk, con éxitos como Paypal o Tesla a sus espaldas, la cosa cambia. Estudia quienes están a cargo y qué perfil tienen.
- La idea de negocio y el modelo también tienen que ser convincentes. Más que nada para descartar conceptos que parecen demasiado improbables o directamente malos. Pero que la idea parezca buena no es para nada garantía de éxito.
- Finalmente, otro consejo genérico para inversiones: diversifica tu cartera. Ya sabes que un porcentaje muy alto de inversiones en startups acaban contabilizadas como pérdidas. Por lo tanto, si quieres que te salga un príncipe, tendrás que besar muchos sapos.
¿Qué opciones hay para invertir en startups?
Hoy en día, hay dos grandes ejes para un inversor particular que quiere meter capital en empresas emergentes.
- Las redes de business angels. Son organizaciones con gente muy profesional, que ha invertido ya en muchos proyectos. Suelen estudiar el perfil de cada startup, y hacer un filtro previo, para presentar los proyectos al resto de la red. La idea es que cada uno invierta poco en cada empresa, diversificando los riesgos y consiguiendo al mismo tiempo un capital interesante para financiar el proyecto. Hace unos meses entrevisté a Pedro Bisbal de InnoBAN sobre este tema.
- Las plataformas de crowdfunding especializadas en capital riesgo. Seguramente ya sabes que puedes financiar con tu aportación una película o un juego de mesa en plataformas como Kickstarter o similares. Pues existe el mismo principio, aplicado a la inversión en startups. Se llama equity crowdfunding y permite a muchos particulares aportar una pequeña cantidad para financiar un proyecto. En el párrafo siguiente voy a listar las más importantes.
Principales plataformas de equity crowdfunding
- Startupxplore. No es casualidad que antes en el artículo haya citado a Javier Megías. Es un experto en el asunto, y el fundador de Startup Explore. Es la principal plataforma del sector en España. Filtran los proyectos para descartar aquellos de riesgo excesivo. Puedes participar en diferentes fases, incluso muy tempranas. El ticket mínimo es de 1000 euros.
- Crowdcube. Se trata de una plataforma creada originalmente en Reino Unido, pero que lleva ya muchos años en España. Han financiado un gran número de proyectos. Una de las curiosidades es que puedes invertir desde 10€ en un proyecto, lo que hace que invertir en startups esté al alcance de todos.
- La Bolsa Social. Esta plataforma de equity crowdfunding destaca por su enfoque comprometido. El objetivo es invertir en empresas de impacto social positivo. De esa forma, al mismo tiempo que quieres buscar una rentabilidad para tu capital, también tienes la posibilidad de contribuir a mejorar la sociedad.
- Hay otras páginas interesantes como The Crowd Angel, Fellow Funders, Socios Inversores, y bastante más que encontrarás en la página de la CNMV.
Artículos relacionados