Cuando estés planteando el diseño de tu oficina o local, deberías tener muy en serio el tema del aislamiento acústico, y en general de mejorar la calidad del sonido en tu lugar de trabajo. Vamos a ver algunas de las problemáticas más habituales en las empresas, con la propagación de los sonidos y las mejoras que se pueden aplicar. En concreto, hablaremos de aislamiento, pero también de absorción del sonido.
La habitación de los sonidos
Perdona que empiece este artículo con una anécdota personal. Hace unos años, mientras trabajaba en una empresa industrial, visité una de sus fábricas, y en concreto un laboratorio de sonidos. Esa empresa fabricaba materiales aislantes para coches, y disponía de una habitación muy curiosa, donde podía probar la eficacia de sus productos.
La mitad de la sala estaba cubierta completamente de materiales que absorbían el sonido. La otra mitad, al contrario, tenía un revestimiento similar al mármol que hacía rebotar cualquier ruido. La habitación se podía dividir en dos partes separadas, con unos paneles móviles aislantes. En el momento de mi visita, estaba separada.
Cuando visitamos la parte que absorbía los sonidos, nos quedamos unos momentos en silencio, y la sensación era muy extraña. Incluso cuando hablábamos, todo sonaba muy raro. Nuestro anfitrión nos dijo, medio en broma, que no era recomendable quedarse mucho rato en esa habitación, que daba una sensación de soledad extrema.
¿Por qué cuento esa historia? Simplemente para que veas como la elección de unos revestimientos u otros provoca una propagación muy diferente de los sonidos.
Los materiales son muy importantes para el aislamiento acústico
Antes de ponerte a buscar proveedores de materiales de aislamiento acústico, como PLB Distribucions, deberías pararte un momento a mirar cuáles son los principales productos que se suelen usar en oficinas, y también en otros edificios, como las casas particulares.
- Los paneles de partículas cohesionadas de poliuretano vienen en distintos espesores, y son muy útiles para un aislamiento tan acústico como térmico.
- Las láminas viscoelásticas ayudan a reforzar el aislamiento acústico, y se usan con los materiales de tabiquería seca y construcciones en madera, entre otros.
- Las láminas de polietileno permiten reducir los ruidos de impacto.
- También hay placas aislantes que se pueden colocar en los falsos techos para el aislamiento acústico de la parte superior de las habitaciones.
- No se pueden olvidar otros materiales como las placas de lana mineral, o los paneles absorbentes acústicos de geometría piramidal fabricado en espuma de melamina, y que sirven para reducir el ruido reverberante en locales.
Hay muchos más materiales, algunos de esos siendo una combinación de los anteriores, ya que es bastante habitual combinar varias superficies. De hecho, es una excelente manera de romper la transmisión del sonido, obligándolo a pasar por materiales de diferentes estructuras.
El puente acústico y el aislamiento
Haciendo una analogía un poco simplista, el sonido se parece al agua en eso que busca cualquier posibilidad para salir, y que, si una habitación no está perfectamente aislada, se escuchará ruido. Así que no solo es necesario colocar materiales buenos, sino cuidar algunas partes donde el sonido puede salir. Si una habitación está muy bien aislada pero sus ventanas o sus puertas son malas, el ruido atravesará. Al igual que si hay huecos, o partes con materiales que transmiten el sonido.
Siguiendo la misma idea, es importante pensar en los amortiguadores para bloquear algunos sonidos y vibraciones. Esos productos sirven para bloquear los puentes acústicos. Por ejemplo, si tienes una máquina industrial, en los puntos de contacto con la estructura del edificio pueden propagarse muchas vibraciones. Hace falta cortarlas de raíz, colocando amortiguadores, para impedir el paso del sonido.
Aislamiento y absorción
Hasta ahora he hablado mucho del aislamiento, pero en realidad, para cuidar el ambiente acústico de una oficina o de un negocio, hace falta mirar también la noción de absorción de sonidos. Vamos a ver ambos conceptos.
¿Qué es el aislamiento acústico?
Creo que es bastante fácil de entender. Se trata de bloquear el paso de un sonido de un lugar hacia otro. Por ejemplo, si tienes una sala de reuniones, quieres aislarla correctamente para que nadie de fuera pueda escuchar una conversación confidencial. O, si tienes una zona para tomar el café y comer, no quieres que el ruido de las conversaciones moleste a quien esté trabajando cerca.
En la misma lógica, tienes el aislamiento de muchos locales comerciales. Para no molestar a los vecinos, tanto tiendas de ropa como gimnasios o restaurantes procuran aislar perfectamente el negocio. Así nadie escuchará la música de ambiente, los ánimos del profesor de zumba o las risas de los comensales.
Y eso funciona en ambos sentidos. Para asegurar que los trabajadores no están sometidos a niveles de ruido por encima de lo que marca la ley, hace falta aislar de potenciales fuentes de ruido externas.
La absorción también es importante
Podrías tener un lugar perfectamente aislado acústicamente, y sin embargo que no fuera un entorno con un sonido adecuado. Quizás el ruido no vaya a cruzar hacia el exterior, pero si hay ondas sonoras que rebotan contra materiales, tendrás reverberación. Es decir que parte del sonido va a volver hacia ti.
¿Alguna vez has estado en un restaurante con mucha reverberación? Los sonidos emitidos por todas las personas rebotan contra paredes y techo, formando un ruido de fondo que cansa literalmente, porque obliga nuestro cerebro a trabajar sin parar. Ese problema lo quieres evitar en despachos, salas de reuniones y espacios de trabajo en general si quieres tener una buena calidad de vida laboral para ti y tu equipo.
¿Y cómo se resuelve? Lo habías adivinado. Hace falta colocar materiales que absorben el ruido y eliminan parte de la reverberación.
Muchas empresas ignoran el aislamiento acústico hasta que ven las consecuencias
Por desgracia, es bastante frecuente que los problemas acústicos no se tomen en serio durante los proyectos de obra de las oficinas. En concreto, no se suele dar mucha importancia a la reverberación, y se concentra el esfuerzo en evitar molestar a los vecinos del negocio. Luego, una vez que se empieza a trabajar, aparecen los problemas de ruidos internos, y hay que buscar soluciones.
Por suerte, a veces no hace falta mucha inversión para adaptar las habitaciones. Con colocar estratégicamente algunos materiales absorbentes se pueden conseguir buenos resultados. Se puede trabajar sobre los falsos techos, por supuesto. Pero también sobre los tabiques que dividen los espacios. Y una solución tan sencilla como colocar moqueta en una habitación puede ayudar bastante.
¿Está bien aislado tu entorno de trabajo? ¿Tuviste algún problema con los ruidos que conseguiste resolver? Comparte tu experiencia en los comentarios.