El pasado 13 de julio de 2022, la plataforma Celsius se acogió al Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de los Estados Unidos, es decir que se declaró en bancarrota. Si te interesa saber más sobre qué ocurrió y quieres descubrir qué es Celsius y por qué tuvo que ponerse bajo la protección de la Ley de Quiebras, quédate un momento, y te lo explicaré.
¿Qué está pasando con las criptomonedas en las últimas semanas?
Incluso si no sigues de cerca las noticias relacionadas con Bitcoin y las criptomonedas, posiblemente te habrás enterado de algunas quiebras sonadas como las de Luna o de Celsius. Y quizás eso te haya llevado a tener una mayor prudencia con la elección de posibles exchanges de criptomonedas para invertir tu dinero.
El caso es que, no hace tanto, a finales del año pasado, las cotizaciones de esos activos digitales alcanzaron unas cifras de récord, con el Bitcoin superando los 60.000 dólares, por poner un ejemplo. Pero, desde entonces, una multitud de factores, como la incertidumbre económica, la inflación y las subidas de tipos de interés, o la guerra en Ucrania, han ido afectando todos los mercados financieros, y también las criptomonedas.
Todos esos activos son relativamente nuevos, y alrededor de ellos se han creado muchos productos financieros y empresas que tienen una solidez y una seriedad variable. Mientras las cotizaciones subían, todo iba bien, pero cuando la tendencia se invirtió, los modelos más frágiles empezaron a notarlo. Como dice Warren Buffet, sólo cuando baja la marea se sabe quién nadaba desnudo.
Así ocurrieron algunas quiebras notables, que provocaron mayores caídas de esos activos digitales, lo que a su vez provocó más quiebras.
¿Entonces? ¿Qué es Celsius?
La plataforma Celsius se dedicaba a varias actividades, pero la principal era facilitar unos préstamos en monedas digitales, al mismo tiempo que remuneraba a los inversores que depositaban sus criptomonedas. Así, un usuario podía pedir un préstamo en Bitcoin (u otra criptomoneda), por el que pagaba digamos un 8% de intereses, mientras quien hubiese depositado dinero en esa moneda digital podía cobrar un 6% de intereses por su depósito. En algunos casos, los intereses podían ser notablemente más altos.
En un contexto de revalorización de las criptomonedas y de tipos de interés oficiales bajos, era una opción interesante para inversores, y llegó a tener mucho éxito.
¿Por qué quebró Celsius?
La plataforma funcionaba de una manera similar a un banco. Tenía activos depositados y prestaba dinero. Pero, según algunas informaciones, parece que usaban mucho apalancamiento, es decir que prestaban varias veces el importe depositado, algo que hacen los bancos tradicionales también.
Pero, cuando bajaron las cotizaciones, muchos inversores quisieron retirar sus activos al mismo tiempo, y la plataforma no pudo hacerle frente. Prefirieron acogerse a la bancarrota para procurar devolver a los acreedores parte de su dinero de forma ordenada e intentar reiniciar la actividad. Como además se trata de un sector nuevo y hay poca regulación al respecto, tampoco existía un seguro similar a lo que existe con el Fondo de Garantía de Depósitos.
¿Qué nos enseña la historia de Celsius?
Creo que lo que ocurrió con esa plataforma es doblemente interesante para los emprendedores que leen el blog.
- Por una parte, muestra como los nuevos mercados que se crean entorno a las innovaciones tecnológicas como las criptomonedas representan grandes oportunidades para startups, pero también conllevan más riesgos e incertidumbre que otros sectores más tradicionales. Dentro de unos años, seguramente haya más legislación, modelos de negocios consolidados, y grandes empresas que harán beneficios muy interesantes. Muchas de ellas ya están operando hoy en día, el tiempo dirá cuales tenían la estrategia acertada.
- Al mismo tiempo, me parece una historia muy informativa para cualquier inversor. A priori, meter activos digitales en Celsius sonaba atractivo, por la rentabilidad que ofrecía. Pero, como hemos podido ver, ahora los inversores tendrán que cruzar los dedos para ver si se puede recuperar una fracción del capital. Creo que es un buen aviso para recordar que hay que estudiar a fondo los riesgos y beneficios de cualquier oportunidad de inversión. Además, no suele fallar eso de que las rentabilidades altas se asocian con riesgos altos.
Un detalle interesante
Antes de terminar el artículo, quería hablar de un pequeño detalle que me llamó la atención cuando estudiaba el caso de Celsius. Resulta que, cuando la plataforma se declaró en bancarrota, una empresa llamada Celsius Holdings perdió un 10% en bolsa. Esa compañía, que se dedica a las bebidas, no tenía nada que ver con la plataforma de criptomonedas. Simplemente los inversores se confundieron. Es interesante, porque demuestra el grado de desconocimiento que tienen muchos inversores cuando operan en los mercados financieros.
¿Qué opinas de la bancarrota de Celsius? ¿Crees que este tipo de evento, al igual que lo que pasó con Luna, permitirá sanear el sector de las criptomonedas? Comparte tus pensamientos en la sección de comentarios.