En el mes de junio en Hangzhou, China, se celebró la Semana del Emprendimiento Masivo y la Innovación 2019. En la cita el gobierno chino reafirmó su compromiso para favorecer la generación de nuevas empresas.
Durante el año 2018 en el país se generaron 6.700 empresas de base tecnológica y se generaron 710.000 nuevos empleos, lo que representó un incremento del 30% con respecto al año anterior. China es un posible ejemplo de que la producción en serie de empresas es el vehículo más eficaz para generar prosperidad económica y social.
Sin embargo, esta realidad no se asemeja a la de otros países. En México, y atendiendo a la iniciativa Instituto del Fracaso, presente en el país azteca y en Colombia, el 75% de las nuevas empresas no sobrevive a los dos años de operaciones.
Esto se debe principalmente a la falta de conocimientos asociados a las finanzas, administración, planeación estratégica o a la incapacidad de acceder a fuentes de financiación. En este país, como en España, muchas universidades y convenios público-privados, han puesto en marcha proyectos de incubadoras y aceleradoras que ayuden a subsanar estas deficiencias.
Emprender en México, ¿una oportunidad inmejorable?
A pesar de los datos del Instituto del Fracaso, México ofrece el segundo mejor contexto para emprender en América Latina, según los estudios del Monitor Global de Emprendimiento (GEM). En el país hay financiación empresarial suficiente y hasta hace poco las políticas de gobierno apoyaban esta actividad.
En el caso del financiamiento empresarial, es el sector privado el que predomina actualmente. Iniciativas como Reinventando México tienen como objetivo impulsar la innovación social y tecnológica en el país para mejorar el desarrollo.
Reinventando México es una fundación que pretende construir una plataforma de pensamiento que atraiga eventos de diferentes esferas internacionales al país y así abrir espacios para que se debatan temas como la inclusión y el rol de la tecnología. Javier López Casarín, presidente de la fundación, reconoce que están intentando colaborar con entes y expertos internacionales que analicen cuáles son los retos a los que se enfrenta el país.
En la tercera edición de SingularityU México Summit 2019, celebrada durante los días 6 y 7 de noviembre, Casarín aseguró que México tiene un ambiente donde se mezclan mentes brillantes y se tiene la oportunidad perfecta para que todos los participantes intercambien ideas y puedan mejorar el futuro del país.
El presidente de Reinventando México insiste en que todos los actores del ecosistema empresarial y emprendedor debe ocuparse del miedo al fracaso y que es justo eso lo que impide dar el primer paso. Las ideas, sin una buena estructura, impiden derrotar el miedo al fracaso y entenderlo como el proceso.
Antes de iniciarse en el emprendimiento es importante conocer que negocio emprender y para ello, desde el portal El Avi ofrecen una guía detallada con todos los pasos a seguir para tener éxito en esta aventura.
¿Cuáles son las claves para tener éxito emprendiendo?
El profesor Jeffry Timmons afirma que el espíritu emprendedor no es solo una cuestión de crear nuevas empresas, generar empleo, ni siquiera de innovación y creatividad. Se trata también de fomentar un espíritu humano ingenioso y de mejorar la universidad.
Es ahí donde radica la gran oportunidad que ofrecen hoy en día las universidades y cualquier centro de emprendimiento de evolucionar la experiencia de formación de las nuevas generaciones de emprendedores. En el Instituto Nacional del Emprendedor también podemos encontrar más ayuda.
Ulrick Noel, el presidente de la Asociación de Emprendedores de México, en una entrevista reciente, afirmó que en México hace falta más educación y el país necesita capital para emprender. En consecuencia, hay que fortalecer este ámbito así como fortalecer el marco jurídico para asegurar que los objetivos de los programas se cumplen y se pueda combatir la corrupción.
México, a pesar de ofrecer un buen escenario para el emprendimiento, está todavía lejos de otros países como Colombia o Brasil. Esas naciones cuentan con agendas institucionalizadas en esta materia desde el gobierno.
El emprendimiento y su fomento desde los sistemas educativos
Algunos de los sistemas educativos más avanzados, como el finlandés, comprenden que el emprendimiento es una fórmula necesaria para el desarrollo futuro de la sociedad. Así, este país escandinavo ha entendido que preparar a las nuevas generaciones requiere replantear los modelos de enseñanza actuales.
El aprendizaje basado en fenómenos (PhenoBL) centra la enseñanza en presentar eventos holísticos reales, creando mejores oportunidades reales para integrar diferentes materias y temas. Además, hace un uso sistemático de métodos pedagógicamente significativos. Ejemplos de esos métodos son el aprendizaje por indagación, el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje basado en problemas.
A partir del dominio que logren desarrollar los estudiantes durante su trayectoria académica, especialmente los universitarios, serán capaces de comprender mejor el entorno que les rodea y esto se traducirá en mejores soluciones.
Artículo invitado escrito por Sara Dominguez.