El Plan General Contable de 2008 es el documento de referencia para la contabilidad de las empresas en España, y tiene especial importancia el cuadro de cuentas estipulado en su cuarta parte. Vamos a ver en qué consiste, además de recordar conceptos importantes sobre el PGC y lo fundamental que es la contabilidad, entendida como herramienta de información financiera en la empresa.
¿Qué es el Plan General Contable (PGC)?
Dentro del marco de uniformización, la Unión Europa adopto las Normas Internacionales de Información Financiera. Fue necesario adaptar esas normas en la legislación de cada país, y en España el resultado fue el Plan General de Contabilidad. Para elaborarlo, fue necesario un trabajo importante para resumir las extensas normas internacionales. El resultado supone un incremento de la cantidad y calidad de los datos financieros que suministran las empresas.
Los aspectos en los cuales se profundizó más fueron las inversiones financieras, las inversiones inmobiliarias, el fondo de comercio, las subvenciones, los planes de pensiones y las operaciones vinculadas.
Debido a que el PGC abarca una gran cantidad de conceptos y normas, a menudo es necesario un buen programa de formación para Pymes que permita preparar a los profesionales para cumplir rigurosamente con la normativa contable actual.
El cuadro de cuentas en la estructura del Plan General Contable
Antes de analizar más en detalle en qué consiste el cuadro de cuentas, conviene pararse un momento sobre la estructura del Plan General de Contabilidad. Tiene cinco secciones.
- La primera parte es el Marco Conceptual, que incluye los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) y los criterios de valoración. Aquí hablamos de conceptos como el principio de empresa en funcionamiento, o del principio de prudencia, entre muchos otros. Como criterios de valoración seguro que te suenan ejemplos como el valor razonable o el valor residual, y muchos más.
- La segunda sección está dedicada a las Normas de Registro y Valoración. Son la aplicación práctica de los principios contables y criterios de valoración. Se aplica a toda la contabilidad, con impactos destacados en el inmovilizado, los arrendamientos, las existencias, las provisiones, etc.
- En la tercera parte nos encontramos con las Cuentas Anuales. Generalmente incluyen la cuenta de pérdidas y ganancias, el balance, la memoria, el estado de cambios en el patrimonio neto y el estado de flujo de efectivo.
- La cuarta sección está dedicada al Cuadro de Cuentas, y no voy a detallarlo porque hablaremos extensamente de ello a continuación.
- Finalmente, la quinta parte, que no tiene un carácter obligatorio, permite incluir definiciones de partidas de los estados financieros y de las cuentas incluidas en esas partidas.
¿Qué es el cuadro de cuentas del Plan General Contable?
La contabilidad de una empresa, sea grande o sea Pyme, tiene que respetar las normas contables españolas, y, por lo tanto, la filosofía del PGC. El cuadro de cuentas del Plan General Contable es una lista de cuentas, organizadas en grupos y subgrupos, y codificadas en formato decimal. Cada cuenta y grupo también tiene un título expresivo de su contenido. Hay 9 grupos de cuentas, numerados de 1 a 9. Los 5 primeros incluyen las cuentas patrimoniales, mientras los 4 últimos agrupan las cuentas de gestión.
Estructura del cuadro de cuentas del PGC
Cuentas patrimoniales
- Grupo 1. Financiación básica. Incluye el capital, las reservas, los resultados pendientes de aplicación, subvenciones, donaciones, ajustes por cambio de valor, provisiones, deudas a largo plazo con características especiales, deudas a largo plazo con partes vinculadas, deudas a largo plazo por préstamos recibidos, pasivos por fianzas y garantías y situaciones transitorias de financiación.
- Grupo 2. Inmovilizado (Activo no corriente). Con los inmovilizados intangibles, las inmovilizaciones materiales, las inversiones inmobiliarias, las inmovilizaciones materiales en curso, las inversiones financieras, las fianzas y depósitos constituidos, la amortización y el deterioro de valor de activos inmovilizados.
- Grupo 3. Existencias. Incluye las existencias comerciales, de materias primas, de otros aprovisionamientos, de productos en curso, de productos semi terminados, de productos terminados, de subproductos, y las cuentas de deterioro de valor de existencias.
- Grupo 4. Acreedores y deudores por operaciones comerciales. Incluye proveedores, acreedores varios, clientes, deudores varios, personal, administraciones públicas, gastos e ingresos anticipados, y provisiones por deterioro de valor.
- Grupo 5. Cuentas financieras. Incluye obligaciones, acciones, dividendos, deudas a corto plazo, provisiones a corto plazo, otras inversiones financieras a corto plazo, otras cuentas no bancarias, fianzas a corto plazo, tesorería, activos no corrientes mantenidos para la venta y deterioro de inversiones financieras a corto plazo.
Cuentas de gestión
- Grupo 6. Compras y gastos. En ese grupo están las compras, las variaciones de existencias, los servicios exteriores, los tributos, los gastos de personal, los otros gastos de gestión, los gastos financieros, las pérdidas procedentes de activos y gastos excepcionales, las dotaciones a las amortizaciones y las provisiones por deterioro.
- Grupo 7. Ventas e ingresos. Con las ventas de mercaderías y servicios, las variaciones de existencias, los trabajos realizados para la empresa, las subvenciones, los otros ingresos de gestión, los ingresos financieros, los ingresos excepcionales y las recuperaciones de provisiones.
- Grupo 8. Gastos imputados al patrimonio neto. Incluye los gastos financieros por valoración de activos financieros, los gastos en operaciones de cobertura, los gastos por diferencias en conversión, los impuestos sobre beneficios, las transferencias de subvenciones, los gastos por pérdidas actuariales, los gastos por activos no corrientes en venta, y los gastos de participaciones en empresas del grupo.
- Grupo 9. Ingresos imputados al patrimonio neto. Son los mismos elementos que el grupo 8, pero cuando se trata de ingresos.
¿Por qué es importante conocer el cuadro de cuentas?
Todos los aspectos de la contabilidad son importantes por varios motivos. Primero porque es un imperativo legal, que sirve para dar una imagen fiel de la situación de la empresa, y para calcular los impuestos que tiene que pagar el negocio. Pero también porque es una herramienta de seguimiento de la actividad. Cuando se hace un cuadro de mando, la inmensa mayoría de los datos vienen de la contabilidad.
El cuadro de cuentas es una parte fundamental, porque es la estructura básica de la contabilidad de una empresa. Por supuesto, no basta con saberse la numeración de las cuentas. Es necesario entender muy bien cada concepto, para luego contabilizar correctamente los movimientos contables. Y eso requiere formación y práctica.