Autónomo societario: condiciones y cotización a la Seguridad Social 2022

autónomo societarioMuchos candidatos a emprendedor desconocen la figura del autónomo societario, una forma jurídica obligatoria en algunos casos. En particular, en las situaciones en las que un socio con una participación significativa también trabaja para la empresa. Te voy a explicar en qué consiste exactamente esa figura, cuáles son los requisitos, cuáles son las diferencias con el autónomo tradicional, cuanto se paga de cotización como societario, y otros elementos relevantes.

¿Qué es un autónomo societario?

Esa forma jurídica existe para regular los casos en los que un socio con una participación significativa en la empresa tiene una influencia relevante en su gestión, mediante su trabajo o él de una persona cercana.

Originalmente, se creó esa figura para evitar que se afiliasen fraudulentamente personas como trabajadores por cuenta ajena en el Régimen General de la Seguridad Social, para luego beneficiarse de algunas prestaciones sociales y ventajas, en caso de despidos o jubilaciones.

A medida que las condiciones de los autónomos se vayan acercando a las de los trabajadores por cuenta ajena, es posible que se redefina el concepto de autónomo societario más adelante. Pero no debería ocurrir en el futuro cercano.

¿Cuáles son los requisitos para ser un autónomo societario?

Quizás te hayas interesado ya por la figura de societario hablando con tu gestoría online o haciendo alguna consulta a la Seguridad Social. Por si acaso, te lo vuelvo a explicar.

Lo primero que debes tener claro es que no hace falta registrarse como autónomo societario si no realizas funciones para la sociedad y no tienes la mayoría del capital.

  • Si tienes al menos el 50% del capital de la empresa, necesitas registrarte como autónomo societario.
  • También lo tendrá que hacer cualquier persona que conviva con su cónyuge, o familiares por consanguinidad, afinidad o adopción hasta el segundo grado, si la suma de participaciones de esas personas alcanza al menos el 50% del capital. En la práctica, significa que no se pueden contratar familiares convivientes como trabajadores por cuenta ajena, aunque no tengan participaciones, si otras personas de la casa controlan la empresa. Esos familiares se tendrán que dar de alta como autónomos societarios.
  • Si trabajas para la empresa, en cualquier función, tendrás que ser autónomo societario si dispones al menos del 33% del capital.
  • Finalmente, si ejerces funciones de dirección y gerencia, bastará con que tengas un 25% de participación en la sociedad para tener que registrarte como autónomo societario.

Diferencias entre un autónomo y un autónomo societario

La principal diferencia entre el autónomo y el autónomo societario es que el segundo puede cobrar una nómina. En la práctica, siempre que no realice un trabajo independiente para la empresa, el societario no tendrá la obligación de emitir factura y podrá cobrar una nómina.

¿Cuándo se puede cobrar la nómina?

¿Y cómo se sabe cuál es un trabajo independiente? La regla general es que, si un autónomo societario trabaja como un empleado más, dentro de la organización de la empresa, respetando las normas internas, los horarios, y demás, se considera que no es un trabajo independiente, y puede cobrar nómina. Pero, por si acaso, esas son las circunstancias en las que se considerará que se trata de trabajos independientes:

  1. Cuando el trabajo del autónomo societario no está sometido a los criterios organizativos de la empresa. En otras palabras, puede organizar su actividad como le place, de forma independiente a cómo funciona el resto de la plantilla de la sociedad.
  2. En los casos en los que el autónomo societario asume la responsabilidad frente a terceros por los trabajos realizados, en lugar de que lo haga la sociedad.
  3. Cuando el societario cobra una retribución significativa ligada a los resultados de la actividad. Es decir que no tiene realmente un sueldo fijo, sino que su retribución varía según los resultados de la empresa y los trabajos realizados.

¿Se pueden deducir fiscalmente esas nóminas?

Sí, se pueden desgravar los sueldos de los socios, pero siempre cumpliendo unas condiciones, en particular:

  • Esas nóminas tienen que haber sido contabilizadas por la empresa.
  • Tiene que haber una documentación suficiente para justificar la actividad del socio trabajador a quien se le haya pagado un sueldo. Y esa actividad tiene que encajar con el objeto social de la empresa.

Hay más condiciones, pero esas son las más importantes.

¿Cómo debe cotizar un autónomo societario?

Históricamente, los autónomos societarios siempre han pagado una cotización superior a lo que cotizan el resto de los autónomos. Por ejemplo, en 2022 la cotización mínima de los autónomos se calcula sobre una base mínima de 961 euros, lo que da un importe mensual a pagar de 294 euros. Los autónomos societarios, en cambio, tiene una base mínima de 1.235 euros, por lo que tienen que pagar una cotización de 378 euros.

Dentro de las reformas de cotizaciones que llegan para el periodo 2023-2025, las cosas van a cambiar, y los autónomos societarios pagarán menos, puesto que su base mínima se rebajará a 1.000 euros.

Tarifa plana para autónomos societarios

Los autónomos societarios también se benefician de la tarifa plana durante los primeros años, aunque, de forma similar a la cuota mínima, pagan en la actualidad algo más que el resto de los autónomos. Nuevamente, eso va a cambiar a partir de 2023.

En 2022, los autónomos societarios pagan 85 euros durante los 12 primeros meses, 189 euros de los meses 13 a 18 y 265 euros del mes 19 a 24. Esa cuota reducida de 265 euros se mantiene un año adicional para los hombres menores de 30 años, y las mujeres de menos de 35.

Ventajas y desventajas de ser autónomo societario

Como he dejado claro antes, lo de ser autónomo societario no es realmente una decisión, sino una obligación cuando se cumplen una serie de condiciones sobre el control de la empresa. Por lo tanto, analizar las ventajas y desventajas de ser autónomo societario es lo mismo que plantearse si es mejor crear una sociedad o ser autónomo, un tema que ya traté en detalle en otro artículo.

La principal ventaja es, sin duda, la limitación de responsabilidad, ya que, teniendo una sociedad, el patrimonio de la empresa queda diferenciado del del emprendedor. También es interesante fiscalmente a partir de cierto nivel de ingresos, especialmente si se quieren reinvertir los beneficios en la empresa.

¿Cuántos autónomos societarios hay en España?

Según los datos del Ministerio de Trabajo, había en junio de 2022 unos 1.270.371 autónomos societarios, sobre un total de 3.368.984 autónomos. Es decir, representan el 38% del total.

525 mil son socios de sociedad, 494 mil son miembros del órgano de administración de una sociedad, 194 mil son familiares colaboradores y 58 mil son familiares de socio.

Pasos para darse de alta como autónomo societario en la Seguridad Social

Para el alta hay que rellenar el formulario TA0521-5 de la Seguridad Social. El formulario tiene un nombre un poco largo, pero no dejar a dudas. Se llama “Alta, baja o variación de datos en el Régimen Especial de Autónomos – Socios/as, Familiares de socios/as o Miembros de órganos de administración de sociedades mercantiles capitalistas”.

Para el trámite, también hace falta presentar la siguiente documentación:

  • Una copia del DNI o NIE.
  • El escrito de constitución de la sociedad.
  • Una copia del modelo 036 de alta de autónomo en Hacienda.

Pero, no te preocupes, puedes contar con la ayuda de tu gestoría para este tipo de gestiones.

 

Con este artículo, espero que te haya quedado claro qué es un autónomo societario, además de los requisitos y condiciones asociados a esa figura. Si tienes alguna duda, puedes preguntar en la sección de comentarios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *