Muchos emprendedores que empiezan no tienen muy claro para qué sirve una gestoría. Tienen un concepto muy general, pero si alguien se lo preguntara, no sabrían decir con precisión qué es una asesoría o qué hace concretamente en el día a día. En este artículo te lo voy a explicar.
¿Qué es una asesoría? Definición
El diccionario panhispánico del español jurídico de la RAE define asesoría como un servicio profesional de información y consejo en materia especializada (jurídica, fiscal, técnica, cultural, laboral, contable, etc.).
Una asesoría además suele tener un servicio de gestoría, que se encarga de llevar algunos procesos administrativos relacionados con las materias citadas anteriormente.
¿Entonces? ¿Qué hace una asesoría?
Creo que la definición anterior se queda muy general, y no da una idea precisa de para qué sirve una asesoría. Lo cierto es que, cuando hablamos de empresas y emprendedores, las materias son cuatro: contable, fiscal, laboral y jurídica. Y para tener una idea más clara probablemente sea mejor usar un ejemplo concreto.
Afianza es una asesoría de Madrid con más de 15 años de experiencia. Ofrece a sus clientes los servicios habituales de asesoramiento fiscal, contable, laboral y jurídico, pero con un valor añadido. En efecto, gracias a un producto diseñado a medida, les permite disponer de una contabilidad de gestión, información en tiempo real y herramientas de gestión para su empresa, más allá del simple cumplimiento de las obligaciones legales.
La función básica de la asesoría
El servicio de las asesorías nace de una necesidad legal. Vivimos en un entorno jurídico y fiscal complejo, con obligaciones contables, legales, laborales, y de presentación de declaraciones que requieren un conocimiento especializado.
Un emprendedor o una pequeña empresa no suelen tener los medios, los conocimientos o el tiempo necesario para poder informarse y actualizarse sobre los temas legales y fiscales necesarios al cumplimiento de la normativa. Por eso, delegan tareas como la presentación de declaraciones, la preparación de estados financieros o la elaboración de nóminas.
Las asesorías no solamente aportan información, sino que, con su función de gestoría, ahorran a las empresas el tener que hacer los trámites administrativos.
El valor añadido de los datos para la gestión
Tener cubierta la parte legal, fiscal, laboral y contable está muy bien. Pero, ver la información financiera como una mera obligación o un requisito administrativo es desaprovechar una mina de oro. Ya te hablé hace algún tiempo de la contabilidad analítica y de su importancia para tu negocio.
La idea es que puedas seguir la evolución de los resultados de tu empresa, no para calcular los impuestos, sino para saber donde puedes mejorar. Una asesoría moderna te dará una herramienta informática que te permita seguir en tiempo real como evoluciona tu negocio. Afianza, por ejemplo, lo hace. Así, podrás tomar acciones para sacar partido a las tendencias positivas y corregir las negativas.
Gracias a este tipo de herramientas, podrás por ejemplo saber cuánto ganas por líneas de productos, y dedicar más esfuerzos a los que te generan más beneficios, o tomar acciones para subir la rentabilidad de los que van peor. También podrás identificar si los gastos se han incrementado más que el presupuesto que habías establecido, y tomar medidas.
Cada sector y cada negocio tiene sus indicadores claves, que pueden ser muy diferentes de un caso a otro, pero siempre se tiene mejores resultados si se hace un seguimiento.
Ejemplos de tareas que realizan las asesorías
Volviendo a lo que hace una asesoría, creo que será más informativo indicar algunas de sus tareas más habituales.
- Asesoría contable. El Plan General Contable tiene muchas cuentas, y no siempre es evidente saber donde contabilizar un ingreso, un gasto o una inversión, entre otros. Los expertos de una asesoría llevan contabilidades para muchas empresas y gracias a su especialización, conocen al dedillo los entresijos del PGC.
- Asesoría fiscal. No se trata solamente de elaborar las declaraciones fiscales que mensual, trimestral o anualmente se presentan a Hacienda. La asesoría también ayuda a planificar el tema fiscal, tomando las decisiones que optimizan el pago de impuestos. La elección de una forma jurídica o de un tipo de financiación son solo algunos de los ejemplos de las decisiones que influyen mucho en el coste fiscal. Normalmente, las asesorías también proporcionan un servicio de acompañamiento en caso de inspección.
- Asesoría laboral. Desde tareas puramente administrativas, como dar de alta un empleado, confeccionar su nómina, o presentar los informes obligatorios a la Seguridad social, hasta servicios de asesoramiento en caso de despidos o bajas, por citar algunos casos frecuentes.
- Asesoría legal. Una empresa puede estar involucrada en muchos procesos con una vertiente legal. Tanto en el tema laboral, fiscal como en otros campos (civil o procesal). Y no olvidemos la importancia de los contratos y del derecho mercantil en general.
Espero que con este artículo te haya quedado más claro qué es una asesoría, qué hace y para qué sirve.