¿Qué es el derecho mercantil (o comercial) y qué aplicaciones tiene?

derecho mercantilNuestra sociedad está regulada por leyes y normativas que garantizan el cumplimiento de la justicia para cada una de las partes. Para emprendedores y empresarios, el derecho mercantil es una de las ramas del derecho más importante, ya que regula muchos aspectos de la actividad comercial. Por eso, es interesante conocerlo. Vamos a repasar lo más importante de esa amplia materia.

¿Qué es el derecho mercantil?

Se llama derecho comercial (o mercantil) la rama del derecho privado que regula los procesos de intercambio de servicios y bienes, también conocidos como actos comerciales, además de las implicaciones legales asociadas. Se puede decir que el derecho mercantil se encarga de velar por el correcto desenvolvimiento de la actividad económica, además de establecer el marco de actuación e intervención de los poderes públicos cuando el caso lo requiera.

¿Para que sirve el derecho mercantil?

La definición anterior está muy bien, pero queda un poco general. Para entender mejor para qué sirve el derecho mercantil y sus aplicaciones, viene bien conocer los principales temas que abarca.

  • Las transacciones Hablamos de la compraventa de productos y servicios, tanto en el ámbito comercial como en el financiero (servicios bancarios y similares).
  • Las normativas sobre las figuras jurídicas mercantiles, tanto en el caso de sociedades como en el de los empresarios individuales (autónomos).
  • El derecho de los consumidores y usuarios.
  • Las normativas de derecho internacional que regulan el comercio exterior.
  • El derecho de la competencia.

Como ves, se trata de una materia que regula buena parte de las acciones que hacemos a diario, y que tiene muchas implicaciones en las decisiones empresariales. Por ese motivo, seguir una formación en derecho mercantil puede aportar mucho valor a un emprendedor.

La normativa del derecho mercantil

Los principales textos que regulan el derecho mercantil son:

  • La Constitución Española, en los artículos 38, 128.2 y 129.2.
  • El Real decreto de 22 de agosto de 1885 por el que se publica el Código de Comercio.
  • El Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital.
  • La Ley Concursal, 22/2003, de 9 de julio.
  • El Real Decreto 1784/1996, de 19 de julio, por el que se aprueba el Reglamento del Registro Mercantil.

Evidentemente, la pertenencia de España a la Unión Europea también tiene como consecuencia una gran influencia de la normativa comunitaria sobre el derecho mercantil.

Principales sociedades mercantiles

Una de las decisiones más importantes en el momento de crear una empresa es la elección de la forma jurídica para la actividad económica. En España, los emprendedores disponen de varias opciones, cada una con sus normas reguladoras.

  • Empresario individual. También conocido como autónomo, es una forma jurídica en la que no se hace diferencia entre los patrimonios de la empresa y del emprendedor, porque no existe limitación de responsabilidad.
  • Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.L.). Es el tipo de sociedad más frecuente en nuestro país, y tiene variantes como Sociedad Limitada de Formación Sucesiva o Sociedad Limitada Nueva Empresa. El capital requerido es pequeño (3.000€) y puede tener un único socio.
  • Sociedad Anónima (S.A.). Con un capital mínimo de 60.000€ y un mínimo de un socio, la complejidad de la normativa que la regula hace que normalmente solamente grandes empresas usen esa forma jurídica.
  • Sociedad Cooperativa. Está constituida por personas que se asocian con el fin de realizar actividades empresariales con estructura y funcionamiento democrático.
  • Comunidad de Bienes. Es un contrato entre dos o más empresarios individuales, que se asociación para la conservación y aprovechamiento de un bien (o conjunto de bienes).
  • Hay más tipos de organizaciones, como la sociedad colectiva, la sociedad comanditaria o incluso la asociación sin ánimo de lucro.

Principales contenidos del Código de Comercio

Es la normativa de referencia en derecho mercantil, y ha sido actualizado regularmente, pero la mayor parte de la normativa de 1885 sigue siendo aplicable hoy en día. Vamos a resumir sus principales secciones.

Libro Primero. Comerciantes y comercio en general

  • Comerciantes y actos de comercio
  • Registro Mercantil
  • Contabilidad de los empresarios
  • Disposiciones generales sobre los contratos de comercio
  • Lugares y casas de contratación mercantil
  • Agentes mediadores del comercio y sus obligaciones respectivas

Libro Segundo. Contratos especiales del comercio

  • Compañías mercantiles
  • Cuentas en participación
  • Comisión mercantil
  • Depósito mercantil
  • Préstamos mercantiles
  • Compraventa y permuta mercantiles y transferencia de créditos no endosables
  • Contrato mercantil de transporte terrestre
  • Contratos de seguro
  • Afianzamientos mercantiles
  • Contrato y letras de cambio
  • Libranzas, vales y pagarés a la orden, y mandatos de pago llamados cheques
  • Efectos al portador y falsedad, robo, hurto o extravío de los mismos
  • Cartas-órdenes de crédito

Libro Tercero. Comercio marítimo

Libro Cuarto. Suspensión de pagos, de quiebras y prescripciones

  • De la suspensión de pagos y de la quiebra en general
  • De las prescripciones
  • Disposición general

Leyes específicas

Algunas secciones originales del Código de Comercio han desaparecido por la aprobación de nuevas normativas. Por ese motivo, algunos de sus artículos han quedado parcialmente o totalmente vacíos de contenido.

Esas son las nuevas normativas:

  • Ley de 26 de julio 1922, de Suspensión de pagos.
  • Ley 50/1980, de 8 de octubre, de Contrato de Seguro.
  • Ley 19/1985, de 16 de julio, Cambiaria y del Cheque.
  • Ley 15/2009, de 11 de noviembre, del contrato de transporte terrestre de mercancías.
  • La Ley de Sociedades de Capital (Real Decreto Legislativo 1/2010 de 2 de julio).
  • Ley 14/2014, de 24 de julio, de Navegación Marítima.
  • Ley del Mercado de Valores (Real Decreto Legislativo 4/2015, de 23 de octubre).

Aquí tienes el Texto del Código de Comercio en el BOE.

Una materia muy viva con una normativa que siempre cambia

El derecho refleja siempre los cambios en la sociedad. Como puedes imaginar, en 1885, era muy difícil anticipar la aparición del comercio electrónico o la pertenencia a la Unión Europea. Los negocios cambian y evolucionan cada día, y el derecho mercantil se adapta a la nueva realidad. Por eso es una materia muy interesante, y que obliga los profesionales a una actualización periódica de sus conocimientos.

 

Con este artículo, ya sabes un poquito más sobre el ámbito y las aplicaciones del derecho mercantil. No dudes en buscar más información.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *