La importancia de la internacionalización y de la exportación para startups y PYMES

exportación para pymes y startupsCada vez es más importante para las empresas pensar al nivel global. Sean negocios innovadores y tecnológicos o conceptos más tradicionales, los startups y las PYMES deben pensar en la exportación y la internalización como parte de sus estrategias de desarrollo. Hoy voy a repasar por qué es tan importante tener una visión global, y los aspectos más importantes de la internalización de tu negocio.

¿Por qué PYMES y startups deben apostar por la exportación?

La internalización es una estrategia muy interesante para casi cualquier negocio, por muchos motivos. Te voy a citar los que considero que son los más importantes.

  • Si vendes fuera, ya no dependes únicamente del mercado español. Todos los países tienen economías cíclicas, pero siempre los hay que van mejor que otros. Si diversificas tus mercados, podrás compensar el efecto de las recesiones locales.
  • Te abres a un mercado mucho más grande. En España hay 47 millones de habitantes. En la Unión Europa (incluyendo aún el Reino Unido) hay 445 millones de habitantes. En el mundo hay 7.800 millones de clientes potenciales.
  • Es mucho más fácil que antiguamente. La tecnología, y en particular Internet, te permite alcanzar clientes de cualquier lado. Además, las soluciones de transporte son más flexibles y baratas que en el pasado.
  • Cada vez se uniformizan más los modos de consumo alrededor del mundo.

Factores claves para la internacionalización y la exportación de las PYMES y startups

Háblale al cliente en su idioma, o al menos en inglés

Si quieres vender fuera tus productos y servicios, lo primero que necesitas es que tanto tu comunicación como toda la información relacionada con tus productos esté en el idioma del cliente.

Si trabajas con empresas de todo el mundo, te bastará con traducirlo todo al inglés. Pero si vas a vender a particulares, necesitas hablarle en su idioma. Si tu startup se basa en una web o app, y quieres que triunfe en Francia, por decir algo, es evidente que necesitas una versión francesa completa y con un vocabulario perfecto.

Para eso, es muy recomendable que uses una agencia de traducción profesional, y así te asegurarás de no cometer errores de traducción. Todos hemos visto ejemplos de páginas webs o servicios mal traducidos al español, y está claro que es un descuido que daña mucho la imagen de marca de la empresa.

Ten en cuenta que suele ser mucha la información que tienes que traducir. No solo hablo de tu página web, sino de contratos, folletos, documentación técnica, embalajes, anuncios publicitarios, y un largo etc.

Por cierto, incluso con países hispanohablantes tienes que hacer un esfuerzo de traducción, porque algunas palabras que se usan son diferentes, y, por lo tanto, si quieres llegar a tus clientes de forma natural, tienes que repasar tus textos.

Estudia la cultura del país al que vas dirigido

Te decía en la primera sección que la globalización lleva a cierta uniformización de los modos de consumo. Pero que las tendencias tiendan a acercarse no significa que todos los países sean iguales. Hoy en día sigue habiendo grandes diferencias culturales.

Pon España, por ejemplo. Aquí se come y cena mucho más tarde que en otros países. La forma de hablar es más informal. Hay más contacto humano. La mayoría de las personas viven en pisos. La mayoría de las personas son propietarias de sus viviendas. Todas esas pequeñas diferencias, y muchas más, hacen que un planteamiento que pueda funcionar aquí no tiene porque funcionar igual en Francia o incluso en Portugal.

Por eso es tan importante que, antes de ponerte a exportar o a internacionalizar tu empresa en un país concreto, aprendas mucho sobre la cultura del mismo. Te evitará cometer errores, al mismo tiempo que podrás aprovechar estrategias que funcionan.

¿Cómo internacionalizar tu negocio?

Exportación para Pymes y startups

Sin duda la etapa más sencilla para la internacionalización de una empresa es apostar por la exportación. De esa manera, sigues operando desde España, pero llegas a otros países.

  • Si vendes productos físicos, tendrás que encontrar distribuidores, y aprender sobre aduanas y transportes, si tu mercado está fuera de la Unión Europea.
  • Si vendes productos digitales o servicios que se pueden realizar a distancia, lo tienes más fácil. Te bastará con una campaña de comunicación y tener soportes en el idioma de tu mercado objetivo.

Implantarte en otro país

Normalmente, cuando la exportación ha dado buenos frutos y si el mercado tiene mucho potencial, es lógico plantearse un paso más, concretamente una implantación en el país de destino.

Tienes muchas formas de hacerlo. Desde una simple oficina de representación hasta una filial con sitio de producción local. También puedes comprar una empresa del sector, y así adquirir el conocimiento de los empleados sobre su propio mercado.

La ventaja de implantarte localmente es que tienes mucho menos plazos que con la exportación, además de un entendimiento mucho mejor del mercado. También te permite solucionar problemas fiscales.

Para exportar fuera o abrir una nueva implantación, puedes contar con el asesoramiento de los organismos públicos especializados, como el ICEX.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.