Cuando una empresa tiene varias entidades jurídicas vinculadas, y especialmente cuando operan en zonas con distintas fiscalidades, la noción de precios de transferencia es muy relevante. Vamos a analizar en qué consiste el concepto, qué implicaciones fiscales y por qué las empresas necesitan un estudio de mercado y hacer benchmarking para determinarlo.
¿Qué son los precios de transferencia?
Imagina que tienes un grupo de empresas, con diferentes entidades jurídicas. Por ejemplo, tienes una fábrica, que vende a una filial de distribución, que a su vez vende a los clientes. Una de las preguntas que te tienes que hacer es a qué precio la fábrica va a vender a la distribuidora. En ese ejemplo, el precio de venta del producto entre la fábrica y la distribuidora es el precio de transferencia.
Podrías pensar que, al pertenecer ambas entidades al mismo propietario, en teoría, da igual ese precio. Lo que dejes de ganar en una empresa, lo sumarás en la otra, ¿Verdad?
Pues no. Determinar el precio de transferencia correcto es muy importante, y te voy a explicar por qué.
¿Por qué tiene sentido hacer un estudio de mercado para calcular precios de transferencia?
Para determinar el precio correcto, es buena idea hacer un benchmarking. Y para eso lo mejor es realizar un estudio de mercado para precios de transferencia, de tal forma que tengas los datos reales de lo que están haciendo empresas similares. Así podrás comparar con la situación de tu empresa y determinar la cantidad adecuada.
Un precio de transferencia de mercado te permite gestionar mejor tus negocios
Volvamos a nuestro ejemplo anterior de la fábrica y la distribuidora. Si quieres saber si tu fábrica es rentable, no puedes poner un precio de transferencia demasiado alto ni demasiado bajo. Si haces lo primero, entonces tendrás buenos resultados, pero quizás estén inflados artificialmente y no te des cuenta de algunos puntos de mejora. Si haces lo segundo, podrías pensar que tu fábrica no es rentable, cuando en realidad está bien gestionada y muy eficiente.
Te contaré otro ejemplo, basado en mi experiencia. En una empresa internacional en la que trabajé, decidieron eliminar el efecto de los activos inmobiliarios en los resultados de las empresas del grupo. Para eso, crearon una entidad que se apropiaba de los activos y facturaba un precio de alquiler de mercado a cada sociedad. Entonces, quedó patente que algunas empresas que, hasta entonces, eran muy rentables, en realidad se beneficiaban enormemente de disponer del edificio en propiedad. A partir de ese momento, comparar los resultados de las diferentes entidades fue mucho más justo.
Como habrás entendido, en ese caso los alquileres a precio de mercado eran precios de transferencia.
La Agencia Tributaria exige que se calcule y documente el precio de transferencia
Como puedes imaginar, podría ser muy tentador para una empresa fijar el precio de transferencia en función de criterios fiscales. Si tu fábrica está en una zona donde el impuesto de sociedades es bajo, y tu distribuidora, en cambio, paga un porcentaje alto para el mismo concepto, la tentación de inflar el precio de transferencia es muy grande. Así, en el conjunto la empresa se ahorraría muchos impuestos.
Pero, evidentemente, las autoridades fiscales vigilan de cerca este asunto. Concretamente, en España Hacienda exige que las empresas documenten un precio de transferencia para operaciones que superen los 250.000€ anuales de facturación entre empresas vinculadas. No voy a entrar en el detalle de lo que se considera empresas vinculadas, ni en los métodos aceptados para calcular el precio. Me parece más importante que te quedes con la idea de que tienes la obligación fiscal de justificar un precio real.
¿Cómo hacer el estudio de mercado?
Lo ideal es hacer un benchmarking, es decir ir estudiando los precios de mercado que aplican empresas similares a la tuya. Eso, evidentemente, exige unas técnicas y habilidades específicas, además de poder tener acceso a datos. Por ese motivo, lo normal es que se confíe este tipo de estudios a una empresa especializada. Además, esas empresas suelen aportar más valor añadido que el estudio, ya que también se encargan de realizar la documentación para presentarla a las autoridades fiscales competentes.
Existe un margen para la optimización fiscal
Cualquier persona que tenga experiencia en temas de contabilidad y de gestión empresarial sabe que siempre existe un margen para la interpretación y la elección de criterios. Es verdad para determinar ciertas provisiones por riesgos, cuando se elige un método de depreciación de activos, cuando se usa un criterio de valoración para los productos que salen de existencias, y para muchas más cosas. La determinación de los precios de transferencia entra en esa categoría.
La ley pone unas normas y unos límites, pero dentro de ese margen, la empresa puede elegir unos criterios u otros. Por lo tanto, la elección del precio de transferencia puede tener una relevancia muy grande desde el punto de vista fiscal. Y es algo que hay que estudiar con mucho cuidado, y repasar regularmente para asegurar que la optimización sigue a pesar de los cambios en la empresa y en el entorno.
Los ves, si tienes un grupo de empresas, tienes que mirar muy de cerca el tema de los precios de transferencia. Espero haberte explicado por qué son importantes.