Con la subida del precio del barril de petróleo que hemos vivido en las últimas semanas, me ha parecido interesante pararme a mirar la situación del petróleo en España y en el mundo. Y saltan a la vista dos conclusiones. En España, el consumo está bajando, pero a un ritmo muy lento. En el mundo, cada vez se consume más. Por lo tanto, parece que las actividades alrededor del petróleo seguirán proporcionando oportunidades de negocio por muchos años.
¿Cuál es la situación del petróleo en España?
Hace unas semanas, la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos de España (Cores) publicó sus datos para 2021. Se consumieron 53,3 millones de toneladas de productos petrolíferos, una cifra superior al 2020 (48,7 millones) pero muy inferior al dato de 2019 (59,8 millones).
Poniendo las cosas en una perspectiva histórica, en España el consumo máximo de este tipo de productos se registró en el año 2007, con 75 millones de toneladas. El volumen de 2021 es un 29% más bajo, y se sitúa en el nivel de consumo de los años 1994/1995.
Eso significa que las actividades petrolíferas siguen teniendo mucha importancia en la economía española, dando trabajo a muchas empresas. Y también representan oportunidades para emprendedores.
Se puede montar una estructura sólida de negocio, capaz de crear empleo, como la planta de Grupo Hafesa, en actividades de almacenamiento y logística de productos petroleros. Del mismo modo, todavía van a pasar muchos años para la transición del coche de combustible hasta los eléctricos, por lo que las gasolineras seguirán teniendo mucho negocio durante bastante tiempo. Y no olvidemos que el petróleo no solo sirve para la energía. También es un producto fundamental para la industria, por ejemplo, para la producción de plásticos.
Más información sobre el consumo de petróleo en España
Si te interesa saber el desglose de esos 53,3 millones de productos petrolíferos consumidos en 2021 en España, aquí te lo pongo.
- La mayor parte son los gasóleos, que representan 31,2 millones, es decir un 59% del total. Se usan principalmente como combustible para vehículos industriales y particulares, pero también para calefacción doméstica y otros usos.
- El segundo grupo en importancia son los fuelóleos, con 6,3 millones, usados para plantas de energía eléctrica, calderas y hornos.
- Las gasolinas representan 5,2 millones de toneladas, y se usan principalmente para vehículos particulares.
- Luego están los querosenos, con 3,4 millones, usados como combustible en la aviación.
- Finalmente están los GLPs (1,8 millones) y los otros productos (5,4 millones). Supongo que en este grupo de “otros” estará el uso para la transformación en materiales plásticos y otros químicos.
Por lo tanto, parece que el 90% del petróleo consumido en España sirve principalmente para la energía.
¿Qué hay de la situación del petróleo en el mundo?
Si miramos el consumo mundial de petróleo, en millones de barriles diarios, el consumo máximo se alcanzó hace muy poco, en el año 2019, con 99,7. El año siguiente, la crisis sanitaria y las restricciones asociadas provocaron una bajada notable de la demanda, hasta los 91 millones. Pero las proyecciones de la Agencia Internacional de la Energía indican que en 2022 se volverá a un nivel similar a 2019, y que en los años siguientes se marcarán unos récords de demanda.
También es interesante ver que la tendencia es diferente según los continentes. En Europa y América del Norte, se anticipa una lenta bajada de la demanda, mientras en Asia Pacífico se espera un crecimiento del consumo, principalmente por el mayor ritmo de crecimiento económico de la zona.
Es decir, que si en España y Europa, las actividades relacionadas con el petróleo pueden seguir teniendo oportunidades de negocio durante muchos años, en el resto del mundo con más motivo aún. Es previsible que en algún punto del futuro la demanda de productos petrolíferos se estabilice y luego empiece a bajar, porque prácticamente todos los países tienen políticas de transición energética. Pero no va a ocurrir de un día para otro.
¿Qué información nos dan esos datos para los emprendedores?
Se pueden hacer dos lecturas.
La primera es la que ya comenté. El petróleo no va a desaparecer mañana, por lo que hay oportunidades de negocio en esas actividades. Puede ser especialmente interesante procurar aportar respuestas innovadoras e inteligentes, que disminuyen el impacto ambiental del petróleo durante la transición energética.
La segunda lectura es que el cambio hacia otros tipos de energías apenas ha empezado, y por lo tanto hay muchas oportunidades para emprender. Sea en el sector de la energía renovable, o para acompañar la transición hacia los vehículos eléctricos, las posibilidades son múltiples. Es más, creo que aun estamos en un punto en el que hay muchos productos y servicios que no se han inventado, y nos van a sorprender. Si eres una persona creativa, quizás puedas aportar un concepto disruptivo.