Como hacer jabones artesanales para vender: idea de negocio

como hacer jabones artesanales para venderUno de los negocios artesanos que más interés despierta entre las personas que quieren emprender es la venta de jabones caseros. Te voy a explicar los elementos principales que tendrás que tomar en consideración antes de iniciar tu actividad. Es decir, vamos a ver cómo hacer jabones artesanales para vender, pero también veremos los requisitos legales asociados a la fabricación de cosméticos. Es otra idea de negocio entre cientos de conceptos que he compartido en el blog.

Si estás aquí, igual te interesa leer el artículo sobre como vender tu propio perfume.

Un poco de química: la saponificación

Todavía recuerdo el día en el qué, en clase de química, el profesor nos explicó el proceso de hidrólisis de un éster, y como eso servía a la fabricación de jabón. En concreto, cuando se mezcla un cuerpo graso en un medio básico con agua, se obtienen glicerina y jabón. En este punto, quizás tenga que matizar que los términos básico y base se refieren al pH de los productos, por oposición a los ácidos.

En otras palabras: grasa + base + agua => jabón + glicerina

Como hacer jabones artesanales con el objetivo de vender al público

Los ingredientes necesarios a la preparación

  • La sosa cáustica es el producto necesario para tener la base. Es un químico muy peligroso, por su alto poder corrosivo. Tendrás que manipularlo con cuidado, elegir recipientes en materiales apropiados, y evitar a toda costa el contacto con tu piel.
  • La grasa puede ser aceite de oliva, de palma, de coco, de cacahuete, etc. En función del tipo elegido, el jabón tendrá unas características diferentes.
  • El ultimo ingrediente necesario es el agua destilada.
  • Luego, según el tipo de jabón artesano que tengas pensado hacer para vender, es probable que añadas otros elementos, como alguna leche, productos para dar un perfume concreto.

Algunas precauciones iniciales

El propósito del blog es compartir ideas de negocio, no entrar en detalles muy concretos, por lo que te invito a buscar tutoriales en Youtube para encontrar el tipo de jabón que quieres fabricar. Recuerda que tienes que tomar varias medidas de seguridad, como trabajar en un espacio ventilado, llevar ropa, guantes y gafas protectoras, y proteger el espacio de trabajo. Además, es recomendable tener a mano vinagre (que es ácido), para poder neutralizar alguna gota de sosa que hubiera entrado en contacto con la piel.

Las etapas de la preparación del jabón

  1. Introducir la sosa cáustica en el agua. Nunca hay que verter el agua sobre la sosa, por el riesgo de proyecciones durante la reacción química.
  2. Calentar el aceite hasta unos 40 grados.
  3. Añadir lentamente la mezcla de sosa y agua, mezclando suavemente con una cuchara de madera.
  4. Cuando la superficie del líquido resultante de la mezcla empieza a endurecerse, se pueden añadir algunos aditivos, como colorantes, aromas, etc.
  5. Luego se vierte la pasta de jabón en sus respectivos moldes, previamente engrasados con vaselina.
  6. Tras un par de días de reposo, se desmoldan los jabones.
  7. Se dejan reposar en un lugar muy seco durante un mes.

¿Qué autorizaciones necesitas para hacer jabones artesanales para vender?

Antes de poner a la venta tus creaciones, tendrás que cumplir con la normativa en materia de cosméticos. En concreto, con el Real Decreto 85/2018, de 23 de febrero. La ley impone unos requisitos, algo perfectamente entendible puesto que los jabones y otros cosméticos entran en contacto directo con la piel.

¿Qué condiciones tienes que cumplir?

No voy a reproducir el contenido del Real Decreto, puesto que lo enlacé antes. Te invito a que consultes la sección A del Anexo para entender mejor a que condiciones me refiero en el resumen que te pongo a continuación. Hace falta.

  • Un sistema de calidad actualizado.
  • Una estructura organizativa.
  • Personal suficiente con la cualificación adecuada y una persona de contacto.
  • Programas de formación en buenas prácticas de fabricación y de programas de higiene y salud laboral.
  • Instalaciones y equipos para realizar las actividades de fabricación y de control.
  • Procedimientos escritos de trabajo.
  • Registros de seguimiento.

¿Hace falta alguna autorización?

La fabricación de cosméticos, en este caso hacer jabones artesanales para vender, funciona con un sistema de declaración responsable, que se tiene que presentar en la AEMPS antes del inicio de actividad.

La declaración responsable incluye los datos del titular de la actividad, los datos de una persona cualificada de contacto, las actividades que se van a realizar, los datos de las instalaciones, los cosméticos que se van a hacer, y la fecha prevista de arranque.

El titular de la actividad tendrá que manifestar en la declaración responsable que cumple con los requisitos y obligaciones inherentes al ejercicio de la actividad de fabricación, que dispone de la documentación que así lo acredita, y que se compromete a cumplir los requisitos durante todo el ejercicio de la actividad.

Para que no tengas que complicarte la vida, la AEMPS tiene unos modelos de declaración responsable en su página web.

El resto de los trámites administrativos de cualquier negocio

Evidentemente, si quieres empezar una actividad de fabricación y venta de jabones artesanales, tendrás que cumplir el resto de los requisitos administrativos. Me refiero a darte de alta en Hacienda y en la Seguridad Social, y hacer las declaraciones trimestrales que correspondan a tu situación.

 

¿Estás pensando en hacer jabones artesanales para vender en España? ¡Comparte con los lectores tus experiencias y opiniones!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.