Antes de montar un negocio, es recomendable que analices las barreras de entrada y salida en tu sector. Y no solo digo las de entrada, porque pensando a largo plazo también deberías plantearte estudiar las posibles barreras de salida, para no tener malas experiencias. Aunque es cierto que en la mayoría de los pequeños negocios las barreras suelen ser bajas, no es el caso de todas las empresas. Además, con el tiempo, la consolidación de la actividad puede llevar a mayores barreras de salida.
Tipos de barreras de entrada y salida
Las barreras de entrada a un mercado son obstáculos de diversas naturalezas que complican para una nueva empresa el ingreso a un mercado. Las de la salida, lo mismo, pero para salir del mercado. Aunque la más conocida es la económica, por ejemplo el importe de la inversión, no es ni de lejos la única barrera existente.
Barreras económicas
El dinero necesario para entrar en un mercado es muy variable según los sectores.
- En algunos, hace falta una inversión multimillonaria en infraestructuras como energía, o redes de telecomunicaciones.
- En otros, el presupuesto en publicidad es clave para existir en el mercado, como para los productos de gran consumo.
- Otros sectores viven sumidos en guerras de precios que solo permiten a los más grandes sobrevivir por las economías de escala.
- En áreas tecnológicas, la inversión en investigación y desarrollo requerida es inmensa para seguir el paso de los competidores.
Barreras legales
- A menudo, para poder competir en un mercado hace falta cumplir criterios muy estrictos. A veces, se requiere una licencia de la administración que solamente unos pocos obtienen. Otras veces, aunque no haya licencias, los requisitos legales son tan específicos que solamente unos pocos les pueden cumplir.
- También incluiría en las barreras legales todo el tema de patentes y propiedad intelectual. Si el competidor ha registrado un producto o sistema, tendrás que conseguir otra forma de llegar al mismo resultado si quieres entrar en este mercado.
- Dentro de los aspectos legales están el respeto de las distintas normativas, desde la protección del medioambiente hasta las reglamentaciones fiscales pasando por el derecho del trabajo.
Barreras éticas y de imagen
Incluso si se dispone del dinero suficiente y se cumple formalmente la ley, existen unas barreras éticas y de imagen que pueden frenar la implantación de un negocio, o su retirada.
- Una empresa tecnológica con intención de diversificarse en la venta de armas probablemente mediría primero el impacto en imagen de su diversificación.
- Lo mismo pasaría con una empresa con posibilidades de hacer negocios con un régimen totalitario.
- Como ejemplo de barrera de salida, podríamos citar esas empresas que quisieran deslocalizar su producción a países más baratos pero renuncian por el impacto en imagen en su mercado de origen.
Seguramente se pueden contar más tipos de barreras de entrada o salida basadas en la ética, pero creo que con estos ejemplos queda bastante definido el concepto.
Las barreras de salida importan tanto como las de entrada
Antes de la entrada, hay que mirar las barreras de salida
No hace mucho, explicaba en un artículo como antes de entrar, tenías que mirar la salida de emergencia. Me refería a antes de entrar en un negocio, por supuesto. Hoy quiero desarrollar esta idea, hablando más en concreto de la importancia de siempre tener claro cuales serán las barreras de salida en el futuro.
- Supongamos que montes una pequeñas empresa de fabricación de productos químicos. Aunque cumplas perfectamente la normativa medioambiental, puede que algunos residuos contaminen el suelo de forma superficial. El día que abandones la explotación, y como es lógico, tendrás que pagar una limpieza a fondo del terreno, que puede llegar a costar muy caro.
- Cuando cierras un negocio tienes que pagar indemnizaciones a tus empleados, posibles cláusulas de penalización con tus proveedores y hasta con tus clientes, impuestos, etc.
Esos dos ejemplos se refieren a barreras de salida económicas pero como ya lo vimos antes, puede haber de otros tipos.
Las empresas tecnológicas también tienen barreras de salida
Parece que hoy en día, con el auge de la sociedad tecnológica, esas problemáticas parecen importar menos a los emprendedores, pero creo que siguen siendo válidas.
Tomemos el caso de Facebook. Imaginemos que un día la compañía decide cerrar. ¿Qué pasaría con los miles de millones de fotos, videos y otros contenidos publicados por los usuarios? Misma pregunta para Youtube. Posiblemente los creadores de ambas plataformas ya hayan previsto este problema y legalmente lo tengan cubierto. Pero el cabreo monumental de los usuarios y las posibles denuncias legales no son difíciles de imaginar.
Por eso quiero que te preguntes, aunque sea por unos minutos, qué tipo de barreras de salida estás creando con tu negocio, y no te limites a las de entrada. Merecería la pena pensar en ello de vez en cuando y a medida que vaya creciendo tu empresa, para tener un plan de contingencias.
Artículos relacionados:
Y para una guarderia cual seria su barrera de salida?
Entiendo que principalmente motivos económicos pero no únicamente. Un ejemplo de una barrera económica podría ser el coste de despedir a los empleados (si los hay). Y como aspecto fuera de lo económico está el compromiso que pueda tener la guardería para dar servicio hasta el final de curso (por lo que no podría cerrar cuando quisiera).