Como la inflación te sube el tipo real del IRPF

inflación irpfQuizás hayas escuchado a algunos observadores y economistas explicar que, con la fuerte inflación que hemos tenido, el Estado está percibiendo mucho más IRPF que lo que tocaría. Hoy te voy a explicar porque el hecho de no haber retocado los tramos del IRPF ha supuesto una subida de impuestos encubierta. No es solo que estemos pagando más en valor absoluto, que también, sino que estamos pagando más que antes en proporción de nuestros ingresos.  La inflación te sube los impuestos, al menos el IRPF. Te lo explico.

El sistema de tramos del IRPF

No voy a entrar demasiado en detalle sobre como funciona un impuesto progresivo como el IRPF. Te invito a leer este artículo que lo explica. Básicamente, tus ingresos se dividen en varios tramos. Sobre la primera parte de tus ingresos pagas un porcentaje de impuestos bajo (incluso nulo), y sobre cada tramo adicional pagas cada vez más porcentaje.

Tramos actuales

En estos momentos, hay en España seis tramos, por lo general. Matizo eso, porque en cada Comunidad Autónoma los tramos pueden ser distintos. Pero vamos a tomar un caso general.

  • De 0 a 12.450 euros se paga un 19% de IRPF.
  • De 12.450 a 20.200 se paga un 24%.
  • De 20.200 a 35.200 el tipo es del 30%.
  • De 35.200 a 60.000 se paga un 37%.
  • De 60.000 a 300.000 el tipo es del 45%
  • Por encima de esas cantidades, se paga un 47%.

A eso hay que sumar un “tramo 0”, es decir el mínimo del contribuyente, una cantidad por la que no se paga nada. Para una persona soltera sin hijos es de 5.500 euros.

¿Desde cuándo existen esos tramos?

Si excluimos el tramo de 300.000 euros, que fue añadido hace poco, el resto de los tramos no se ha cambiado desde enero de 2015. Quédate con ese dato, porque tiene muchísima importancia.

La inflación de los últimos años

Si vamos a la herramienta del INE para calcular la tasa de inflación entre dos fechas, podemos ver que, durante los últimos dos años, entre enero de 2021 y diciembre de 2022, el incremento de precios medido por el IPC ha sido del 12,6%. Eso refleja el fuerte incremento de precios de los últimos meses.

Pero, incluso antes de eso, había inflación en España, aunque fuera a un ritmo menor. Así, si miramos la evolución del IPC entre enero de 2015 y diciembre de 2022, vemos que los precios se incrementaron un 19,3%.

¿Qué ocurre para las personas cuyo sueldo ha sido actualizado?

Te propongo un pequeño ejercicio. Vamos a ver el caso de tres personas que cobraban un sueldo en 2015, y que han tenido la suerte de ver sus ingresos aumentar en la misma proporción que el IPC. Es decir que, en términos relativos, no han perdido poder adquisitivo.

Caso uno: ingresos de 20.000 euros en 2015

Esa persona pagó 0 euro para la porción de sus ingresos hasta 5.500€, luego un 19% entre 5.500 y 12.450, y un 24% entre 12.450 y 20.000 euros. En total, pagó 3.133 euros. Esa cantidad suponía un 15,7% de sus ingresos de 2015.

Ahora, suponiendo que esa persona haya visto sus ingresos subir un 19,3% entre 2015 y 2022, ese último año habrá percibido unos 23.860 euros. Aplicando los tramos de impuestos, pagó 0 euro hasta 5.500€, luego un 19% entre 5.500 y 12.450, y un 24% entre 12.450 y 20.200 euros, y un 30% entre 20.200 y 23.860 euros. En total, pagó 4.279 euros de IRPF, un 17,9% de sus ingresos.

Ya puedes ver como la inflación incrementa mecánicamente la recaudación del IRPF, por culpa de la no actualización de tramos. Mientras el IPC subió un 19%, el IRPF pagado por esa persona subió un 36%.

Casos dos y tres: ingresos de 25.000 y 35.000 euros en 2015

Vamos a repetir el ejercicio dos veces más.

Ahora suponemos que una persona cobró 25.000 euros en 2015 y que sus rentas fueron actualizadas a 29.825 euros en 2022. Pasó de pagar 4.621 de IRPF (un 18,5%) a pagar 6.068 euros (un 20,3%).

Tercer y último ejemplo: una persona que cobró 35.000 euros en 2015. En 2022 su sueldo actualizado fue de 41.755 euros. Pagaba 7.621 euros, es decir un 21,8% de sus ingresos. Ahora paga 10.106 euros, un 24,2%.

En realidad, esas personas han perdido poder adquisitivo

Ya es difícil, con el contexto de fuerte inflación de los últimos meses, que una persona haya podido conseguir que sus ingresos se actualicen. Pero, como hemos visto, el incremento porcentual del IRPF ha mermado el poder adquisitivo real de esas personas.

¿Qué se tendría que haber hecho?

Actualizar los tramos en función del IPC.

El mínimo del contribuyente debería ser de 6.600 euros, el primer tramo de 15.000 euros, el segundo de 24.000 euros, el tercero de 42.000 euros, el cuarto de 72.000 y el quinto de 360.000 euros, redondeando.

Si se hubiesen actualizado los tramos, la persona del primer caso hubiese pagado 3.722 euros de IRPF en 2022, un 15,6% de sus ingresos. La segunda persona hubiera abonado 5.504 euros (un 18,5%) y la tercera 9.065 euros (21,7%). Es decir, todas hubiesen pagado significativamente más impuestos que en 2015, pero manteniendo la proporción respecto a sus ingresos.

¿Qué hay de las personas que no han conseguido subir sus ingresos?

En realidad, incluso para aquellas personas cuyos ingresos se han quedado estancados, el no haber actualizado los tramos en un entorno inflacionario también es una subida de impuestos encubierta.

Porque, los 20.000 euros de hoy solo tienen el poder adquisitivo de 16.764 euros de 2015. ¿Y cuánto IRPF correspondía a 16.764 euros en 2015? Muy fácil: 2.356 euros, o un 14,1% de los ingresos. Es decir que una persona que hoy cobra 20.000 debería pagar unos 2.800 euros de IRPF, no los 3.120 euros que le tocan con el sistema de tramos actuales.

Una subida encubierta que pocas personas detectan

Hay que reconocer que entender el tema de los impuestos, y del IRPF en particular, puede ser bastante complicado para muchas personas. Me consta que una parte muy significativa de la población se fija más en si le sale a pagar o a devolver, en lugar de mirar cuánto paga realmente de IRPF a lo largo del año.

Si el gobierno hubiese anunciado una subida de 2 puntos en cada tramo, en un contexto sin inflación, seguramente mucha gente hubiese protestado. Pero el no actualizar los tramos del IRPF en época de fuerte inflación consigue el mismo efecto, sin que la mayoría de las personas reaccione.

¿Qué deberíamos hacer?

Como ciudadanos, deberíamos exigir una actualización de los tramos, para que reflejen el incremento del coste de vida de los últimos años. Para que no se note ningún impacto desde 2015, cada tramo debería incrementarse de la variación del IPC.

Se supone que el sistema de tramos permite que el impuesto sea progresivo, haciendo que las personas con ingresos más bajos paguen menos impuestos en proporción. Pero, como hemos visto, con la inflación, todos, tengamos ingresos bajos o altos, acabamos pagando un porcentaje significativamente mayor del que nos tocaría.

Por eso debemos exigir la actualización de tramos. Y no aceptar que suban menos que la evolución de la inflación desde 2015.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *