¿Qué forma jurídica elegir? Opción 1, el empresario individual (autónomo)

elegir-forma-juridica

Elegir con cuidado la forma jurídica de una empresa es imprescindible. Para mí los puntos más importantes a la hora de elegirla son dos: la responsabilidad (siempre hay que pensar en que pasaría si las cosas no salen como previsto) y la visión a largo plazo (aunque se puede cambiar de forma jurídica, es más sensato dejar las cosas bien asentadas para el futuro).

Hoy haré un resumen de la forma jurídica más comun entre los pequeños empresarios, la figura del empresario individual (más conocido como autónomo).

Datos sacados de la información a emprendedores de las cámaras de comercio.

PERSONALIDAD JURIDICA:
La del titular del negocio.

DEFINICIÓN:
Persona física que disponiendo de la capacidad legal necesaria ejerce de forma individual y por cuenta propia una actividad comercial, industrial o profesional.

CONSTITUCIÓN:
Ninguna formalidad previa.

APORTACIONES SOCIALES:
Capital y trabajo por el titular.

DESEMBOLSO FUNDACIONAL:
Ilimitado, es decir, no existe ningún mínimo legal exigido.

NUMERO DE SOCIOS:
Uno, el empresario individual.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS:
Control exclusivo del negocio por parte del titular. Estará obligado a cumplir con las obligaciones inherentes a la actividad que desarrolla. Estas obligaciones serán de tipo mercantil, civil, fiscal y laboral.

ORGANOS DE ADMINISTRACIÓN:
El propio empresario.

TOMA DE ACUERDOS SOCIALES:
Por el titular

RESPONSABILIDAD FRENTE A TERCEROS:
Responsabilidad personal del titular del negocio.
NORMATIVA LEGAL:
Código de Comercio, reformado por la Ley 19/1989 de 25 de Julio.

UTILIDAD:
Empresas que quieran ser controladas por el titular. Pequeñas empresas de carácter familiar.

REGIMEN DE AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL:
Régimen especial – Autónomos.

DENOMINACIÓN SOCIAL:
Será libre y será nombre comercial.

REGIMEN FISCAL:
IRPF


DEFINICIÓN

Se trataría de una persona de más de 18 años, que dispone libremente de sus bienes y que realiza en nombre propio una actividad comercial, industrial o profesional constitutiva de una empresa.


Ventajas:

– No existe ningún trámite previo que condicione la adquisición del carácter de empresario individual por lo que los empresarios individuales no están obligados a inscribirse en el Registro Mercantil, si bien pueden hacerlo si lo consideran oportuno. No obstante, el empresario individual no inscrito no podrá pedir la inscripción de

ningún documento en el Registro Mercantil ni aprovecharse de sus efectos legales.

– Permite al empresario ser su propio jefe y no tener que depender de la voluntad de otros socios ni repartir beneficios con nadie.
– No exige capital mínimo inicial

– La personalidad jurídica de la empresa es la misma que la de su titular (empresario), quien responde personalmente de todas las obligaciones que contraiga la empresa. Si el empresario/a están casados puede dar lugar a que sus actividades alcancen al otro cónyuge, según la clase de bienes:

o Los bienes propios de los cónyuges empresarios quedan obligados a los resultados de la actividad empresarial.

o Los bienes gananciales pueden quedar obligados por consentimiento expreso o por presencia y consentimiento.
– No precisa proceso previo de constitución. Los trámites se inician al comienzo de la actividad empresarial.

– Es una forma empresarial idónea para el funcionamiento de empresas de muy reducido tamaño.

– Puede resultar más económico, dado que no crea persona jurídica distinta del propio empresario.


Inconvenientes:

– No existe separación entre le patrimonio de la empresa y el patrimonio del empresario, es decir, el empresario responderá con todo su patrimonio presente y futuro de las obligaciones que contraiga.

– Los bienes privativos del cónyuge del empresario pueden quedar obligados por consentimiento expreso en escritura pública.

– Si su volumen de beneficio es importante, puede estar sometido a tipos impositivos muy elevados (las Sociedades tributan al tipo fijo del 30% sobre los beneficios, mientras la persona individual tributa por tipos más elevados cuanto mayor es su volumen de renta). Esto es las cargas impositivas aumentan a medida que aumentan los beneficios.

Artículos relacionados:

¿Qué forma jurídica elegir? Opción 2, la Sociedad Limitada Nueva Empresa (SLNE)

Registrarse como autónomo

El emprendedor y su motivación

Tags: elegir forma jurídica, autónomo, RETA, pros, contras, ventajas, inconvenientes, obligaciones, crear, empresa

RSS Icon

Suscríbete a nuestro RSS o Abónate a nuestro boletín icono email

Sigue el blog en Facebook

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *