Aprende del fracaso de los demás con Failory

aprender del fracasoDecía Henry Ford que “fracasar es tener la oportunidad de volver a intentarlo de forma más inteligente”. Y es cierto que el fracaso es una gran fuente de aprendizaje. Pero, ¿y si además de aprovechar tus errores tuvieras la oportunidad de aprender del fracaso de los demás? El otro día, buscando información sobre una startup me encontré de casualidad la web Failory, que censa algunos proyectos fallidos. El propósito es enseñar a los emprendedores a evitar repetir esos errores.

El engaño de la startup exitosa

Cuando hablamos de emprendedores y startup, solemos hablar de éxitos. Pues claro, cualquier persona que monta un negocio tiene algunas esperanzas de triunfar. Unos quieren ser el próximo Zuckerberg u otro Bill Gates, mientras los demás simplemente esperan tener una empresa rentable que les permita vivir cómodamente y desarrollarse personalmente.

Entonces hablamos, yo el primero, de grandes emprendedores de éxito, y nos olvidamos de hablar de una realidad: la mayoría de las startups fracasan. Es normal que lo hagan. Innovan y arriesgan. Intentan aportar soluciones nuevas y monetizarlas. A veces la idea de negocio es genial pero el equipo promotor es malo. A veces el equipo es bueno, la idea también es sólida, pero simplemente el mercado no está preparado. A veces el concepto no tiene mucho sentido.

Muchos fracasan. Y hoy vamos a hablar de ellos. Porque confundir el mérito con el éxito es un grave error. La suerte tiene una parte enorme en todo lo que hacemos en la vida. Pero, más allá de eso, vamos a ver como se puede aprender del fracaso, es decir usar la información que nos enseñan los fallos.

El concepto de Failory

A mí me ha parecido una idea genial. De momento es una web que está solamente en inglés, pero entiendo que a muchos lectores del blog no les supondrá un problema. Además, sino, siempre está la imperfecta traducción de Google.

¿Qué información tienes en Failory? Tienen 4 grandes categorías:

  • Un cementerio de startups. Es una base de datos de proyectos de empresa que han fracasado, y para cada uno de ellos intentan dar unas pistas sobre los motivos del fracaso.
  • Unas entrevistas con emprendedores que han cerrado el negocio, donde hablan francamente sobre las causas que les han llevado a poner un punto final, es decir, sus errores.
  • Un blog con información interesante para emprendedores.
  • Una sección de casos de éxito. Sí, lo sé, incluso en una web sobre fracasos existe la tentación de hablar de ejemplos inspiradores de personas que lo han logrado.

Cosas que han publicado recientemente

En las últimas startups que han añadido al cementerio en el momento en el que redacto esas líneas se pueden encontrar:

  • Alikolo, que cerró por falta de experiencia.
  • Springpad, una empresa a la que le faltaba foco.
  • Selltag, que no supo pivotar a tiempo.

También te puedes encontrar con las entrevistas a fundadores:

  • Jeremiah Lam, de Nox, explica cómo pasó de unos ingresos de cerca de 200.000 dólares a cero por no preocuparse por la competencia.
  • Hunt Burdick, de Singulution quemó 30.000 dólares de cash en 10 meses y reconoce ahora que tendría que haber usado el método Lean Startup de implementación progresiva.
  • Harry Dry, de 140 Canvas achaca el fracaso a no haber validado el modelo.

En realidad, muchos de los motivos de fracaso aparecen en el artículo que escribí hace ya tiempo sobre los errores que podía cometer un emprendedor, te invito a leerlo.

Échale un vistazo a Failory, es una web curiosa e interesante.

Artículos relacionados:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *